Saltar al contenido
AlpaCorral.Com 🥇 Alojamientos Cabañas y Alquileres en Alpa Corral

Un modelo de gestión asociativo para el desarrollo turístico de las Sierras Sur de Córdoba

CONTENIDO:

I. JUSTIFICACIÓN : .

Porque Sierras del Sur?:
Porque turismo para el desarrollo de la región?:
Porque ahora?:
Porque Asociativismo?:
Características Geográficas/ Demográficas en Común
Características Culturales en Común
Características Socio Económica en Común
Características Educativas en Común
Oportunidades de la asociación
Por qué no funciono antes?
Gobiernos Locales e ideología política.
Supremacía de las regiones aledañas a la Capital Cordobesa.
Ciudad de Río Cuarto, mas próxima y con mayor influencia sobre la región.
No residencia en las localidades de los inversores.
Dificultades en los servicios básicos.

II. ANTECEDENTES:

ADESUR
El Corredor Biocomechingon es.

III. MARCO TEÓRICO:

Desarrollo regional.
Desarrollo local.
Porque Región?.
Escala de actuación.
Las regiones competitivas.
Importancia de los medios de comunicación.
Asociatividad.
Asociatividad y Mipymes turísticas.
Tecnología.
Recursos Humanos.

IV. HIPÓTESIS.

V. OBJETIVO GENERAL.

VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

VII. METODOLOGÍA.

VIII. BIBLIOGRAFÍA.

IX. ANEXO 1: PROYECTOS NACIONAL Y PROVINCIAL:

Plan federal de turismo Argentina 2016.
Plan estratégico de turismo sustentable Córdoba.
Principales leyes provinciales sobre turismo y regionalización.

. JUSTIFICACIÓN:

Se trata de un proyecto de carácter regional que busca trazar líneas de acción “Optimas” para el desarrollo turístico, disminuyendo esfuerzos a partir del trabajo mancomunado de instituciones y actores de un conjunto de localidades.

Se definirán estas líneas de acción, de modo tal que su implementación sea eficaz y activa, diminuyendo al mínimo la burocracia. Esto redundará en beneficio e integración de los habitantes de las localidades que componen el corredor turístico de las Sierras del Sur de Córdoba:

Porque Sierras del Sur?:

La percepción que tiene el país de la Sierras del Sur de Córdoba como atractivo natural degran belleza ha crecido enormemente en los últimos años. Esto generó un crecimiento cuantitativo y sobre todo cualitativo de la afluencia turística.

Si bien las actividades por parte de los Municipios de las localidades turísticas que comprenden la región están orientadas correctamente en cuanto a la publicidad, se observa una creciente necesidad de contar con plan común que no solo incluya estas actividades, sino que también englobe parámetros de crecimiento ordenado y estrategias dirigidas a nichos específicos de turistas (generalmente de buenos recursos económicos) que buscan tranquilidad armonía y naturaleza sin la contaminación de los grandes centros urbanos. En este sentido es muy importante destacar el gran potencial que constituyen los ríos serranos de la región que son fuente intacta de agua no contaminada , recurso cada vez mas apreciado por la sociedad mundial.

Porque turismo para el desarrollo de la región?:

Es evidente que el principal sustento económico de la región es el turismo, esto se observa claramente durante todo el año en las localidades, que esperan temporada alta para lograr el sustento para otros meses que la demanda turística es menor. Por otra parte la actividad agrícola-ganadera en esta región es escasa por situarse en la ladera de la montaña se hace imposible -en el mayor de los casos- la siembra, solo se registra una actividad ganadera menor.

Asimismo se hace imposible el asentamiento de industrias o fabricas, por ser los accesos complicados y que en la mayoría de los casos los pobladores estarían en desacuerdo debido a la contaminación de atractivos naturales singulares.

En cuanto la minería, la actividad es muy escasa y en casos prácticamente nula. Y no alcanza a cubrir las expectativas de todos los pobladores.

Porque ahora?:

Una de las principales trabas para lograr una integración efectiva de la región es Falta de Infraestructura Vial:

Hasta unos meses atrás, el principal inconveniente de la asociatividad e integración de la región estaba dada por la falta de infraestructura vial. Ya que a pesar de estar las localidades distantes una de las otras tan solo 30Km, los caminos al ser de tierra, se volvían intransitable casi toda la temporada estival. O sea durante temporada alta. Esto hacia muy difícil la integración efectiva o la creación de circuitos turísticos.

El gobierno provincial en la actualidad esta terminando un tramo del asfaltado de la ruta Nro23, que une las localidades de Achiras, Las Albahacas y Alpa Corral, faltando el tramo que une Alpa Corral con Río de los Sauces. Este tramo de ya esta licitado, y por ello este impedimento esta pronto a desaparecer.

Esto revalida la oportunidad de un proyecto de asociatividad en este momento justo, quizás incluso anticipándonos a los acontecimientos.

¿Porque Asociativismo?:

Características Geográficas/ Demográficas en Común:

Proximidad Geográfica: Promedio de 30km de distancia de una localidad a otra.

Atractivos naturales: Los poblados se caracterizan por estar enclavados en la falda de las sierras de los Comechingones, sierra de mediana altitud y suave declive. Ríos o Arroyos a lo largo de toda la extensión de la región, de aguas cristalinas y no contaminadas. Balnearios naturales. Flora y Fauna en estado casi virgen de espectacular belleza.

Las localidades o poblaciones que comprenden esta región son (enumeradas de Norte a Sur, avanzando por la ruta provincial Nro23): Río de los Sauces, Alpa Corral, Las Albahacas, Villa el Chacay y Achiras.

Las localidades que conforman la región “Sierras del Sur de Córdoba” son pequeños poblados (de 100 habitantes a 2173 habitantes), la distancia a la Capital de Córdoba varia entre los 161 Km y los 271Km (Anexo 1), o sea es una región turística de una longitud de aprox. 100Km.

Todas estas localidades se encuentran en la falda oriental de la cadena de Los Comechingones. La distancia que las separa de la principal ciudad de servicios del sur de Córdoba (Río Cuarto) es de aproximadamente unos 70km.

En el recorrido que va desde estos poblados hasta la ciudad de Río Cuarto la actividad económica progresivamente se va transformando en Agrícola Ganadera. Pero a medida que nos aproximamos a la serranía, la actividad Agrícola se va haciendo mas difícil por las características del terreno. Por lo tanto una única actividad relacionada con el campo en el sector serrano seria el Ganadero, y esto en muy poca escala. De aquí se desprende la importancia para la región de la industria del Turismo y sus servicios e industrias relacionadas.

Alpa Corral es la localidad que se encuentra situada en el centro de la región y es la que ha experimentado mayor crecimiento.

La infraestructura, en estos poblados viven una realidad diferente a la mayoría de poblaciones y ciudades del país. La cantidad de viviendas se ve cuadriplicada, en su relación con los habitantes. El 24% de las viviendas corresponden a habitantes permanentes de la localidad, y el 76% restante son casas de fin de semana o de veraneo, por lo tanto la mayor parte del tiempo permanecen cerradas.

Localidad Habitantes Variación

DemográficaUbicaciónDistancia a Córdoba CapitalAlturaRío de los Sauces888s/d32°32’0″S, 64°35’0″O161 Km572 msnmAlpa Corral958+ 103,77 %32°40’0″S, 64°43’0″O201 Km900 msnmLas Albahacas292+ 59,6 %32°41’26″S, 64°43’16″O229 Km750 msnmVilla El Chacay99s/d32°41’26″S, 64°43’16″O239 Km750 msnmAchiras2173s/d33°10’0″S, 65°0’0″O272 Km838 msnm

Características Culturales en Común:

Indígenas, Gauchos, son el cimiento de la cultura común a todas estas localidades de la región. A través de los años y sobretodo en le siglo anterior, pobladores de ciudades vecinas fueron migrando hacia el pie de las sierras, con diferentes intereses. Escapando de los grandes centros urbanos y para emprender negocios afines al turismo.

Características Socio Económica en Común:

Así como lo explicáramos en el apartado ¿ Porque turismo para el desarrollo de la región?, todos los poblados de esta región comparten una realidad común, en cuanto a su actividad económica. Y es principalmente y cada vez mas preponderante el Turismo y las “industrias” derivadas de él. Ya que su ubicación geográfica (en un terreno montañoso) no permite otra actividad como por ejemplo la agrícola ganadera.

No obstante algunas localidades están mas desarrolladas en cuanto a su dependencia al turismo que otras, y esto será motivo de la presente investigación.

Características Educativas en Común:

Las localidades de la región cuentan con una inestimable fortaleza, sus centros de educación media acertadamente están orientados a la especialidad “Turismo”:

•  IPEM 119 “Nestora Zarazaga”,

•  IPEM 252 “Río de los Sauces”,

•  CBU rural de las “Albahacas”

•  IPEM “Achiras”,

Oportunidades de la asociación:

Obtener ventajas en cuanto a la compra de insumos, precio de la publicidad y desarrollo de productos.

Mediante la integración de jóvenes de la región en actividades comunes relacionadas con el turismo, se ganara en experiencias y potenciara la cohesión regional.

Lograr mejor y mayor representatividad frente a entidades Gubernamentales provinciales y nacionales.

Direccionar las nuevas inversiones privadas turísticas, según falencias y necesidades.

Lograr sacar provecho de las características diferentes de cada localidad, complementándolas con las potencialidades de las restantes.

¿Por qué no funciono antes?

Gobiernos Locales e ideología política:

Cada una de las Localidades involucradas en la región “Sur de Córdoba”, tienen su propio gobierno local, en dos modalidades a saber: Comuna, y Municipio con sus correspondientes Jefe comunal e Intendente respectivamente.

Muchas veces la ideología política de un municipio no coincide con la de un municipio vecino y en otros casos la ideología de algunos municipios no coincide con las de los gobiernos Nacionales o Provinciales. Esto conlleva a que existan condiciones de competencia, celos, falta de voluntad en compartir información y falta de voluntad en trazar políticas comunes.

Supremacía de las regiones aledañas a la Capital Cordobesa:

El área encargada de turismo del Gobierno de Córdoba esta poniendo en marcha actualmente el denominado “Plan Estratégico Turismo Sustentable Córdoba”, dicha área ha tenido en los últimos años un éxito impresionante, ya que a posicionado a Córdoba como uno de los principales destinos turísticos del país.

Sin embargo a pesar de lo acertado de la metodología utilizada, que consiste en convocar a los actores regionales y realizar talleres donde se recolectan las necesidades de la región, aparece una principal problemática que es aun el desconocimiento por parte de la población en Gral. de la Capital Cordobesa y de algunos funcionarios del Gobierno de la región “Sierras del Sur”.

En los últimos años se ha tenido mayor consideración con el Área Sierras del Sur, ya que se ha realizado una obra fundamental como lo es el asfaltado de la ruta provincial Nro. 23.

No obstante aun en muchas ocasiones se percibe a la región como un destino turístico secundario, dándose principal prioridad (en obras de infraestructura, promoción publicitaria, etc) a los sectores turísticos mas próximos a la Capital.

En este trabajo se propone una herramienta de gestión mas contundente mediante un mecanismo de asociación que tenga sobre las autoridades provinciales mayor peso y mas efectividad a la hora de competir con otras regiones mas organizadas.

Ciudad de Río Cuarto, mas próxima y con mayor influencia sobre la región:

La ciudad de Río Cuarto cumple un rol fundamental sobre el desarrollo de la región turística, ya que al ser ciudad de cabecera, capital del departamento, ciudad derivadora de turistas, y con fuerte ascendencia socio, cultural y económica sobre la mayoría de los poblados de la región.

Hay varios aspectos a tener en cuenta sobre la idiosincrasia e instituciones de la ciudad de Río Cuarto:

En primer lugar haremos mención del Municipio de la Ciudad, como este municipio es muchísimo mas grande y cuanta con mas recursos que los pequeños municipios de la región, el municipio Río Cuarto siempre se a posicionado en el rol de “Tutor” de los demás municipios de la región, esto es tratando de ejercer su influencia a punto tal de querer decidir si se asiste o no a alguna feria de difusión turística. El área de turismo de la Municipalidad de Río Cuarto, ha incidido siempre en el rumbo de las políticas que se han realizado tendientes al turismo regional. Pero lamentablemente ha partido desde una falacia, ya que Río Cuarto en su esencia no es una localidad Turística sino de servicios y su realidad socio-económica es totalmente distinta a las de las localidades de la falda de las sierras del sur.

La influencia del Municipio de Río cuarto, consideramos a sido desde hace tiempo, muy negativa para el desarrollo de la región, sino nefasta. Por no comprender la realidad y necesidades de la región.

A lo sumo el área turismo municipal de río cuarto tendría que ser facilitadora de enviar los turistas a la región, y de esta manera aprovechar de los ingresos que pueden generar los viajeros que pernoctan de paso en Río Cuarto, o incentivar servicios que le pueden ofertar empresas riocuarteneses a la región.

La Universidad Nacional de Río Cuarto a sido pionera en proyectos para el desarrollo regional, con importantes iniciativas de la mano de un ente denominado ADESUR. Si bien los supuestos y proyectos surgidos de este emprendimiento han sido teóricamente acertados. La comisión del ADESUR lleva años (mas de 10) funcionando. Y en particular en el área de desarrollo turístico, no se han visto resultados prácticos.

El apoyo de la UNRC es inestimable, pero la burocracia interna o la falta de articulación por motivos que venimos exponiendo, no han logrado superar la barrera de que los proyectos pasen a ser una realidad.

Por ultimo tendremos que mencionar la idiosincrasia le habitante de la ciudad de Río Cuarto: La mayoría de la economía de las localidades del Sur, esta impulsada por habitantes de río cuarto que construyen sus casas de fin de semana en localidades vecinas de turismo. Por consiguiente en muchas ocasiones tienen visiones diferentes sobre el turismo. Es probable que parte de esta idiosincrasia busque frenar el progreso de la región, ya que creen que el desarrollo desmedido del turismo, podría llegar en definitiva a arruinar su inversión o arruinar su lugar de veraneo.

Evidentemente estos intereses contrapuestos no son susceptibles de dejarlos a la deriva y darles menor importancia. Cualquier proyecto turístico de la región debe tener en cuenta esta importantísima influencia y lograr un equilibrio fundamental entre el progreso y la conservación del medioambiente.

No residencia en las localidades de los inversores:

Debido a la fuerte estacionalidad de la demanda turística, durante dos meses de la temporada estival, muchos de los inversores no dependen todo el año de su emprendimiento (cabañas, hoteles, restorantes), estos permanecen cerrados durante el invierno y se advierte un fuerte deterioro. También que dichos emprendedores no cuenten como medio de ingreso fundamental su negocio en la sierra hace mas dificultoso que tomen como prioridad temas como el asociativismo y otras cuestiones importantes respecto al turismo.

Dificultades en los servicios básicos:

Algunas de las instituciones de los pueblos de la región como las cooperativas dependen directamente de personas que residen permanentemente en otras localidades y que tienen su casa de fin de semana en estas localidades. Muchas veces no comprendiendo la realidad de las poblaciones y sus necesidades, implementan políticas de reducción y de beneficio propio. Por ello observamos hoy en día los servicios básicos mas caros del país en algunas de estas localidades. Esto frena el progreso e impide iniciar nuevos proyectos incluso los de asociativismo que estamos planteando en el presente trabajo.

II. ANTECEDENTES

ADESUR:

El único antecedente real de formación de una asociación en el sur de Córdoba para el desarrollo es ADESUR. Emprendimiento este impulsado por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Si bien ADESUR contempla el desarrollo turístico su radio de acción es el desarrollo en Gral. y no particular de la las localidades turísticas de la falda de los comechigones sino de Toda la región Sur o Depto de Río Cuarto.

Si bien se posee el marco teórico del proyecto turístico de ADESUR, este no pudo o no logro ponerse en marcha con acciones concretas o practicas en la región.

Presumimos que debido a los inconvenientes expuestos en el apartado ¿Porque no funciono hasta ahora?.

El presente trabajo pretende tomar las experiencias positivas -sobre todo teóricas- desarrolladas en el marco de ADESUR. Y darle un impulso mas practico a las líneas de acción.

Objetivo del programa de desarrollo de la Actividad turística del ADESUR:

Tender al desarrollo y expansión de la actividad turística en las Sierras Comechigones de la provincia de Córdoba en forma armónica con la preservación de los recursos naturales y el medio ambiente, con los recursos sociales y culturales, potenciando las economías locales y regionales, a través del mejoramiento en organización, infraestructura, promoción y diferenciación de la oferta mediante acciones concertadas entre instituciones publicas, semipúblicas y privadas, desde una perspectiva de desarrollo sustentable.

El Corredor Biocomechingones:

Distante tan solo por escasos kilómetros pero ubicados en la provincia de San Luis, se esta poniendo en funcionamiento un importante proyecto de asociación llamado “Corredor de los Biocomechingones”, trascribimos parte de la descripción del proyecto:

El Corredor Biocomechingones surge como un proyecto innovador a comienzos del año 2002, en la localidad turística de Villa de Merlo, ubicada sobre el faldeo occidental de la Sierra de los Comechingones, en el extremo noreste de la Provincia de San Luís.

Un fuerte incremento en su demanda turística y un crecimiento de similares características en su población debido a la corriente inmigratoria de nuevos vecinos, en general provenientes de grandes ciudades, en búsqueda de mejores condiciones de vida, generaron un marcado impacto en el crecimiento de la localidad afectando también a los municipios vecinos.

Ante ésta situación, los municipios vecinos de Carpintería, Los Molles y Cortaderas se encontraban trabajando en un Plan Común de Desarrollo Turístico, por lo que la idea inicial de circunscribir este Proyecto a la localidad de Villa de Merlo, se enriqueció muy pronto con la posibilidad de extender sus beneficios a estos municipios ubicados al sur de la Villa.  

El principal objetivo de este proyecto es el de “recuperar, proteger y conservar la riqueza de los recursos naturales, culturales y humanos locales y regionales, con el propósito de garantizar una mejor calidad de vida de los habitantes y la de potenciar la calidad de su oferta turística” …..

ADESUR Universidad Nacional de Rio Cuarto

III. MARCO TEÓRICO:

Desarrollo regional:

Las líneas de trabajo pasan por la definición y ejecución de una estrategia de desarrollo territorial, local y regional, que facilite la adecuación competitiva de la realidad de cada territorio a las cambiantes condiciones del nuevo escenario global. Esto resulta posible solo si la región es capaz de generar un proyecto político y cultural concertado, generador de una movilización social

Los problemas que deben enfrentar los gestores del territorio, locales y regionales se pueden identificar en:

a.- Como conseguir que las comunidades locales se integren en proyectos asociativos, que tiendan a mejorar la competitividad de sus sistemas productivos

b.- Como mejorar la oferta local ante los cambios operados en la demanda, el aumento de la competencia y la aparición de nuevas tecnologías, de modo que el sistema productivo territorial mejore su competitividad a mediano plazo.

c.- Como extender este proceso de integración y calificación de la oferta local, a un nivel mayor de asociatividad que configure, en escala regional , la unidad territorial de máxima competitividad

Dentro de este enfoque, se procurará identificar y hacer jugar a las actividades del tiempo libre como parte de estas estrategias, aportando a la calidad de vida de los residentes y al aumento de los ingresos del producto bruto local y regional, aprovechando la generación de empleo y distribución de los excedentes que genera esta actividad productiva

Desarrollo local:

En este punto aparece el concepto de territorio organizado en el que la comunidad define principios organizacionales propios, en el sentido de la competitividad: debe proyectar su desarrollo a partir de las condiciones reales de su entorno, que le permitan afrontar los riesgos y aprovechar las ventajas de la relación dinámica entre el mercado local -regional, y el mercado extra regional.

Nos encontramos ante la necesidad de redefinir un enfoque: el de las estrategias que articulen los propios agentes económico-sociales a partir de su reposicionamiento con las nuevas formas de gestión política territorial orientadas a generar un marco de mayor competencia. En este nuevo esquema las comunidades locales y regionales adquieren un nuevo protagonismo y se convierten en nuevos interlocutores que interactúan con las estructuras públicas y privadas de escala nacional, en defensa de los intereses de la región

Este enfoque ofrece a los habitantes del territorio, y a las expresiones institucionales clásicas, un campo de interacción creativo que articula la participación de la sociedad civil, con la gestión pública, y con el sector técno científico, en un esquema asociativo y de cooperación. El armado de este proyecto, debe concebirse como el principal vector de direccionamiento estratégico, articulador organizacional de las acciones comunes e instrumentos de negociación política intra y extra regional.

Estos nuevos sujetos de la realidad social, cultural y productiva, requerirán el involucramiento de las comunas en una forma asociativa de interés común. Deberán atender al desarrollo de proyectos, la gestión del financiamiento, la movilización y reorientación de los recursos locales y la asunción de roles no tradicionales de gestores del territorio común, convirtiendo a este modelo en una nueva experiencia en cuanto a las nuevas alternativas de organización, en el desarrollo de modelos de planeamiento estratégico participativo. Esto no significa vaciar de contenidos al municipio, sino el de resignificarlo creando una nueva conciencia regional, a partir de la revalorización de la propia acción de los municipios

Porque Región?:

Esta etapa de revalorización de la región como unidad para garantizar el desarrollo sostenible, tiene su inmediato antecedente en teoría de la modernización social (Germani 1964) en la que se hacia hincapié en que “la idea de la falta de integración interna en los países en desarrollo resulta un escollo para repetir el sendero de progreso de las economías ya industrializadas “; para solucionar esta dificultad se consideraba conveniente reemplazar la antigua división política administrativa, originada en el pasado colonial, por la nueva idea de las regiones .

En nuestro país se operó de igual manera, pero estableciéndose actos de imposición sobre las realidades del territorio, fijándose, creándose regiones sin que existieran los elementos históricos, sociológicos, antropológicos o de otro origen que dieran fundamento a dichos actos, que se basaron mas en una racionalidad instrumental, que en el reconocimiento de pertenencia e identidades locales(ver Bases para un plan de turismo 1982). En general en nuestro país y en particular en turismo, la institucionalidad ha precedido y generado la regionalidad.

Las Bases para un Plan Federal de Turismo (Subsecretaria de Turismo de la Nación-1984) , enunciaban correctamente que “todo plan se invalida en la medida que no es entendido y compartido por aquellos que deberán aplicarlo” y que éstos “solo deben servir de grandes y flexibles marcos orientadores, capaces de reformularse en sí mismos a través de un lapso prudencial y que, el turismo resulta un factor para ” afianzar la identidad de cada región y aquella mas general e incluyente que define a todo el país”. Para ello se concluye en la formulación de este documento, que estableció como objetivos los de “ofrecer una situación actual del turismo en la Argentina”; “realizar una evaluación para definir conflictos y los valores de mayor potencialidad”; “redefinir las pautas para que guíen las inversiones “; y particularmente funcionales a nuestro escrito, “Formular las propuestas que sirvan de base para la discusión y ajuste , tendientes a la formulación inmediata de un Plan Federal de Turismo”.

Escala de actuación:

Las acciones para ordenar el territorio que responden a un voluntarismo político , requieren de enormes períodos para transformarse en realidades culturales. Ha llegado el momento de establecer que los intentos centralistas de crear regiones artificiales no han dado los resultados esperados y de señalar que este enfoque lamentablemente aun subsiste en muchos organismos públicos: ésta cultura centralista se registra en dirigentes, pero curiosa e inquietantemente se observa aun en gran parte de los cuadros técnicos de los organismos públicos, centralizados y descentralizados

La región debe cumplir con la función de mediadora de los intereses de las jurisdicciones que la conforman; deberá respetar las autonomías pero equilibrando los intereses que puedan resultar contradictorios a los efectos del desarrollo regional; no reemplaza los poderes jurisdiccionales superiores o inferiores, pero toma de éstos competencias expresamente delegadas, mediando entre los intereses extraregionales y los locales

Las regiones competitivas:

Cada territorio cuenta con un patrimonio de recursos humanos, naturales y culturales, sociales y económicos, de infraestructuras y conocimientos tecnológicos, que constituyen las herramientas básicas de su potencial de desarrollo. Los cambios que deben operarse deberán mejorar el valor social y la oferta de los recursos existentes para que el turismo se convierta en una estrategia beneficiosa para una comunidad debe garantizar elmejoramiento de la calidad de vida de la población residente y la protección del ambiente ; esta protección debe concebirse como un proceso, en el que el manejo de los recursos, la orientación de las inversiones y el cambio tecnológico e institucional, se diseñen en ajuste a las necesidades actuales y a las futuras. A efectos de alcanzar estos objetivos el estado debe establecer políticas, normas e incentivos, para poner en valor y preservar los recursos naturales y culturales, y la comunidad local debe comprometerse en proporcionar los servicios, los productos y la interacción cultural que estructuren el sistema de ofertas turísticas decarácter local .

El efecto sobre la región costera atlántica (es similar a otras regiones del país), es bien conocido, y resulta fundamental para el sostenimiento de una política turística para éste destino, determinar una salida que le permita salir del círculo vicioso en el que se encuentra desde el principio de su asentamiento: dependiendo del mayor o menor control sobre el proceso especulativo, estos valiosos recursos han sido sobreexplotados en la temporada alta turística y sobreconstruídos en la temporada complementaria., con el fin de garantizar el sostenimiento de la actividad laboral anual. La reiteración periódica de este proceso ha generado una sobreoferta de construcciones, ociosas la mayor parte del año, que compiten deslealmente con la planta de servicios de alojamiento y gastronomía, subvirtiendo la calidad de los servicios turísticos y degradando la principal motivación y razón original del asentamiento: la arena y el mar. Este fenómeno tiene una gran cantidad de efectos “secundarios”: la eliminación del médano costero ha favorecido la reducción del recurso de playa, a la vez que ha permitido la invasión subterránea del agua salada, agotando el recurso de agua potable. Esta acción “cultural”, en la mayoría de los casos viene acompañada con la inexistencia de planta de tratamiento de residuos cloacales, cuya eliminación, a través de pozos, contamina el agua potable de las napas inferiores impidiendo el uso del agua para el consumo de la población.

Importancia de los medios de comunicación:

Una de las herramientas mas eficaces para tender a mejorar los desequilibrios regionales es la Comunicación:

Para generar las condiciones de modo que las comunidades locales se integren en proyectos, que contribuyan a mejorar, a mediano plazo, la competitividad de sus sistemas productivos y la oferta, es decir para poder gestionar el cambio cultural necesario, ante los cambios operados en el mercado, es imprescindible diseñar un sistema de comunicaciones regional que garantice la llegada de toda la información necesaria.

Esta información deberá generarse con visión global, pero con pensamiento regional inclusivo: para pensar, hay que ser muchos; y su concepción deberá a responder a una demanda de la comunidad en general, en equilibrio con las necesidades de los sectores productivos en particular. Tanto el sistema de comunicaciones regional, como la información representa la mayor herramienta de consolidación para el cambio cultural y económico de la región, por lo cual deberá ser una herramienta resultado del accionar integrado del sector público y privado (organismos de gestión públicos, ong’s, centros de formación, cámaras empresarias y comunidad en general): especialmente para esta acción debe tomarse como condición básica el cumplimiento del paradigma asociativo.

Asociatividad:

El termino Asociatividad hace referencia a un mecanismo de cooperación , en donde cada participante manteniendo su independencia jurídica y autonomía, decide voluntariamente participar de un esfuerzo conjunto con otros participantes para la búsqueda de un objetivo común.

Su aplicación puede referirse a individuos, a comunidades, a instituciones o a empresas, y si bien en particular para los empresarios el término de asociatividad esa orientado a describir formas de relación interempresaria cuyo resultado final sea las mejoras sustanciales en la competitividad, una mas alta rentabilidad, una disminución de los riesgos y la posibilidad de acceder a instrumentos financieros y no financieros que de otro modo resultarían de difícil logroestas variables pueden ser trasladadas en categorías semejantes, tendientes a mejorar la competitividad y calidad de vida de ciudades y regiones. Las formas asociativas han demostrado ser una metodología eficaz para desarrollar estrategias defensivas frente a la internacionalización de la economía y fundamentalmente eficaces para producir el crecimiento en condiciones competitivas cada vez mas difíciles.

La asociatividad referida al sistema turístico resulta de particular aplicación ya que la misma esencia de producción turística se basa en la necesidad de establecer vínculos asociativos, formales e informales, entre el sector público, administrador de recursos naturales y culturales, y el sector privado, administrador de los servicios. En un análisis de mayor detalle, la integración de los servicios (transporte, alojamiento, traslados, gastronomía, etc) compone la esencia del consumo turístico, se encuentre estructurada en productos, en un etapa de mayor madurez asociativa, o dispersos en el territorio visitado y consumido discrecional y desordenadamente por el turista

Asociatividad y Mipymes turísticas:

La naturaleza principal de la empresa turística local reside en su carácter de micro, pequeña o mediana empresa, por lo cual la estrategia de asociatividad representa no solo una oportunidad sino una necesidad imperiosa, ya que su propia subsistencia depende de tareas a realizar en procura de su reconversión productiva, con una transformación cultural de la empresa, del empresario mipyme, que garantice la incorporación del sentido innovador, tomador de riesgo yla articulación con el resto del sector productivo , complementario y competidor. Esta articulación deberá producirse en el marco del consenso, el diálogo, en aquellos escenarios que resulten expresión de convivencia democrática y que sean el soporte para el desarrollo de personas, grupos de individuos, comunidades y territorios, tanto en lo económico como en otros aspectos de la vida comunitaria.

El esquema asociativo facilita a la empresa turística mipyme adoptar estrategias empresariales, al igual que cualquier otra empresa de mayor escala y desarrollo, estrategias individuales que las acercan a oportunidades de competitividad por integración de intereses, por alianzas estratégicas, con empresas de su igual escala de desarrollo, a través de distintas modalidades

Tecnología:

Es característica de la actividad que el proceso de incremento tecnológico, no esta acompañado por una expulsión de los recursos humanos que actúan en el sector.

Esta capacidad de retener mano de obra, cuya participación en el sistema de prestaciones es irremplazable, debe ser aprovechada para la incorporación de nuevas tecnologías, como condición para el mejoramiento de la calidad de los servicios, y la mayor eficacia y eficiencia de las empresas, y en la gestión del territorio.

Los recursos tecnológicos en Internet, que permiten el uso de sonido, video sistemas de información geográfica podrá hacer accesible a la información de destinos, servicios y productos, a través de medios absolutamente innovadores. Podrán generarse website’s de comunicación y comercialización de regiones, que cuenten con información por comunidades de interés temático y por regiones, facilitando a los consumidores acceder en forma económica y anónima a valiosa información que podrá contribuir al fortalecimiento de las estrategias de comunicación y comercialización turística.

Dado que el sitio de información podrá contar con información generada en distintas fuentes (empresas, secretarias municipales de turismo, ong’s, periódicos locales, cámaras empresarias, centros de capacitación etc) se deberá diseñar un sistema descentralizado de edición de información que permita a cada uno de los que produzcan información, ingresarla en forma eficaz, es decir, rápida y económica.

Recursos Humanos:

Estudios recientes señalan que los recursos humanos (nutrición, salud, instituciones y educación) conforman, junto con el recurso social (confianza existente entre las personas, niveles de asociatividad., comportamiento cívico, valores solidarios) enormes reservas latentes a partir de las cuales plantear las posibles estrategias de desarrollos regionales: a mayor grado de equidad, mayor calidad del recurso social, mayores oportunidades para el desarrollo

En América Latina en general y en Argentina especialmente los últimos 40 años, la desigualdad, la acentuada polarización y la falta de atención a sus recursos humanos han coincidido con el proceso de debilitamiento y creciente atraso que observa su desarrollo. El atraso es proporcional al debilitamiento de la confianza, los niveles de asociatividad, comportamiento cívicos, cohesión social y la solidaridad: se debe instalar en nuestra sociedad la discusión acerca de los valores éticos que deberán orientar el desarrollo.

Una atención especial merece el tema de la capacitación de los recursos humanos teniendo en cuenta que ésta atiende a un aspecto estructural de la conformación de la idea del desarrollo sostenible, en el marco del marcado proceso de globalización. Como episodio particular lacapacitación permanente , debe convertirse en una metodología habitual de afirmación regional

Y deberá ser así, en la medida en que las estructuras de dominación de las sociedades tecnocráticas se están ordenando sobre la base de status ocupacionales , es decir en las relaciones de poder fundadas en la capacitación.

Por último, debiendo ser valorado como la principal herramienta, ya que expresa uno de los valores mas importantes de la consolidación democrática, debe considerarse a la participación comunitaria organizada. En los casos en los que la comunidad participa, se alcanzan resultados positivos económicos, productivos y sociales; y, al aumentarse el poder del control social sobre el manejo de la gestión pública, atiende a uno de los aspectos mas cuestionados por nuestras sociedades: la corrupción

La gestión de una estrategia de desarrollo regional sostenible deberá contar con un programa de capacitación de sus recursos humanos que ponga en valor la capacidad transformadora de todo su territorio, afectado a dar cumplimiento a necesidades que, garantizando el bien común, tiendan a aprovechar las potenciales del sistema cultural y productivo. Debe plantearse una estrategia que actualice permanentemente las capacidades de los formadores y capacitadores de manera de garantizar una transferencia de conocimientos eficaz . La creación y fortalecimiento de empresas originadas a partir del esfuerzo de los propios emprendedores locales, es uno de los acontecimientos estructurantes para el desarrollo de las economías regionales.

Estos emprendimientos, generalmente mipymes, soportan especialmente durante los primeros años enormes dificultades que le dificultan su fortalecimiento y sobreviva. Para eso se recomienda convocar a Universidades y otros Centros de Formación de la Región para la creación de un organismo que actúe de enlace entre el conocimiento que se construye dentro de los ámbitos académicos y las comunidades regionales, especialmente en la articulación de acciones que conduzcan al fortalecimiento de las economías regionales:

•  La identificación y promoción de nuevas voluntades, jóvenes fundamentalmente, provenientes de la gestión pública, de las ong’s y de las empresas locales, para conformar la base del sistema para el desarrollo regional

•  Implementar un programa que propicie el establecimiento de una cultura emprendedora, centralizada en la creación, puesta en marcha y gestión de incubadoras de empresas o centros de innovación empresarial, como espacios dentro del cual un joven emprendedor pueda tener acceso a las herramientas, recursos y relaciones que le son necesarios para que su futura empresa pueda sobrevivir y competir en mercados abiertos

•  La aplicación de una perspectiva regional , al conformarse una herramienta de integración de desarrollo endógeno compartido donde la perspectiva del conjunto comienza a prevalecer sobre localismos e individualidades: la posibilidad de decidir inversiones e infraestructuras complementarias en comarcas o corredores turísticos

•  A través de un adecuado asesoramiento y asistencia técnica, permitirá el volcamiento de la experiencia hacia el entramado social , promoviendo procesos de integración con la micro producción, orientadas a generar empleo y evitar el éxodo hacia las grandes ciudades.

Las organizaciones no gubernamentales de conformación mixta que garanticen la incorporación de las comunidades, de los distintos actores económicos y al conocimiento asentado en el territorio, para el desarrollo de proyectos asociativos de escala regional. Impulsar la creación de marcos institucionales participativos entre las entidades públicas y privadas, que gestionen y fomenten la capacidad competitiva de las empresas de la región, para ello se deberá promover la formación de asociaciones civiles sin fines de lucro en las que se encuentren representados los municipios, las cámaras empresarias y otras instituciones regionales interesadas en el desarrollo económico y social (universidades, centros de investigación, de capacitación etc.)

IV. HIPÓTESIS:

•  La región Sierras del Sur de Córdoba no cuenta con líneas claras de acción, ni políticas en común ni instrumentos que faciliten el trabajo conjunto de las poblaciones para lograr un desarrollo turístico y de asociación.

•  Se pueden definir líneas de acción claras y ejecutivas a fines de beneficiar a toda la región, mediante las modernas herramientas de análisis estudiadas en la Maestría de Desarrollo y Formulación de Estrategias UNC.

V. OBJETIVO GENERAL:

“Diseñar líneas de Acción que promuevan estrategias de asociativismo entre las localidades situadas en la falda sur-oriental de la cadena montañosa de “Los Comechingones”, a fin de promover el desarrollo turístico de la zona. Desarrollar mecanismos de gestión efectivos para llevar a la practica con celeridad y con el mínimo de burocracia las ventajas de este asociativismo”.

VI. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Desarrollar estrategias de promoción e información turística común y coherente para la región.

Desarrollar un plan para coordinar los esfuerzos educativos en el área turismo en las escuelas de educación media de la región.

Desarrollar una estrategia de venta del producto “Región Sur de Córdoba”, fuera de temporada.

Relevar y explicitar falencias y necesidades en la inversión de infraestructura turística de la región, direccionar futuras inversiones.

VII. METODOLOGÍA:

Se usaran diferentes métodos de análisis, sobre todos aquellos que deriven en líneas de acción pertinentes y claras:

•  Métodos de Resolución de problemas (Baena Lopez Universidad de Phoenix).

•  Métodos sobre enfoques éticos de la problemática (Atschul).

•  Métodos sobre enfoques sistémicos de la problemática (Herrcher, Serra).

VIII. BIBLIOGRAFÍA:

Marco teórico :

Asociación Turismo y Ambiente – Arq. Angel Merlo (extraído de desarrollos regionales y turismo – Arq. Angel Merlo y otros – Ladevi ediciones).

Biocomechingones:

Stella Maris Cuello – Sect. De turismo de San Luis – Merlo –

Plan federal de turismo Argentina 2016:

Http://www.turismo.gov.ar/

Plan estratégico de turismo sustentable córdoba:

Http:// www.planturismocordoba.com.ar/

IX . ANEXO 1: PROYECTOS NACIONAL Y PROVINCIAL:

Tanto en el ámbito nacional, como provincial, se han definido proyectos de desarrollo a largo plazo, en ellos se especificaron regiones turísticas, en este contexto de regionalización creemos necesario que la región en si debe tener una comisión ejecutora y su propio proyecto de desarrollo ya que son los actores de la región los que conocen mejor que nadie las particularidades en común y la problemática. Y son estos mismos actores los que elaboraran las mejores soluciones:

Plan federal de turismo Argentina 2016:

“El manejo descentralizado y la concertación federal: Se refiere a la convicción de asumir que el nivel regional podrá manejar de manera integrada y sustentable el desarrollo turístico, fortaleciendo articulaciones regionales capaces de integrar provincias y municipios en una escala de actuación más amplia. Como condición concurrente, deberá consolidarse la concertación federal en todo lo atinente a la planificación, las inversiones, el apoyo a la calidad, el marketing y la promoción.”

Plan estratégico de turismo sustentable Córdoba:

A partir de la adopción del concepto de desarrollo sustentable por las Naciones Unidas en 1987, la OMT ha definido el desarrollo sustentable en turismo estableciendo que: “El desarrollo sustentable atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión integral de todos los recursos de manera que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, respetando al mismo tiempo la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida.”

Esto implica que:

Los recursos naturales, históricos, culturales y de otro tipo utilizados por el turismo se conservan para su uso continuado en el futuro, generando, al mismo tiempo, beneficios para la sociedad actual.

El desarrollo turístico se debe planificar y gestionar de manera que no provoque problemas ambientales y/o socioculturales en las regiones donde se realiza la actividad turística.

Se debe prestar especial atención al mantenimiento y mejoramiento de la calidad ambiental (tanto ecológica como sociocultural) de las regiones turísticas, porque de ello depende el mantenimiento de altos niveles de satisfacción de la experiencia turística así como de la calidad de vida de la

población local. Ello permite que los destinos turísticos mantengan su prestigio y su posicionamiento en los mercados turísticos nacionales e internacionales.

Los beneficios derivados del turismo se deben repartir ampliamente en toda la comunidad de los destinos turísticos, a fin de garantizar el apoyo y la participación de la población local en el desarrollo turístico.

Sobre la base del requerimiento de conservación de la integridad ecológica y cultural de los ambientes locales, el turismo puede aportar, en el marco de un proceso de desarrollo sustentable, una serie de beneficios a la comunidad receptora, que pueden incidir positivamente en la sustentabilidad económica y social del proceso. Podemos mencionar, entre otros:

  • Nuevos empleos e ingresos.
  • Nuevos negocios y oportunidades de inversión en el medio local.
  • Mayores ingresos para el gobierno local.
  • Mejoramiento de la infraestructura, el equipamiento comunitario y los servicios sociales locales, incluyendo salud, educación y cultura, provisión de agua, tratamiento y eliminación de efluentes, tratamiento y disposición final de residuos, mejoramiento de viviendas, etc.
  • Nuevos y mayores mercados para los productos locales.
  • Mejoramiento y enriquecimiento de las facilidades culturales y recreativas, tanto para turistas como para residentes locales.
  • Un mayor conocimiento y apreciación del patrimonio natural y cultural de la comunidad.
  • Nuevas oportunidades de intercambios sociales y adquisición de conocimientos y tecnologías que permitan el mejoramiento en las destrezas y habilidades laborales de los residentes locales.
  • Mejores condiciones y regulaciones en el desarrollo físicoespacial urbano, dado que un ambiente urbano más saludable aportará grandemente a sostener a largo plazo el éxito del proceso de desarrollo turístico sustentable.

La Provincia de Córdoba no es ajena a estas consideraciones:

Habiendo constituido el punto de partida del turismo en la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX, hoy está claramente posicionada como el primer destino turístico del interior del país, con una afluencia anual que para la temporada 2005-2006 supera los 5.000.000 de turistas. Cabe señalar que

en el período comprendido entre las temporadas 1995-96 y 2005-2006 se ha producido un crecimiento del 95% en la afluencia turística a la Provincia, teniendo en cuenta que la temporada inicial del período registró el arribo de casi 2.600.000 turistas. Este crecimiento de la afluencia se vio acompañado por el crecimiento cuantitativo y cualitativo de la oferta de alojamiento hotelero, la aparición de nuevas clases de alojamiento (como los complejos de cabañas),

Principales leyes provinciales sobre turismo y regionalización:

•  LEY PROVINCIAL DE TURISMO Nº 9124: reconoce a la actividad turística como de interés prioritario, al tiempo que tiene por objeto el desarrollo integrado de la Provincia como unidad de desarrollo turístico. Asimismo, establece el organismo de aplicación y crea el Consejo Provincial de Turismo con participación del sector privado.

•  REGIONALIZACION TURÍSTICA. DECRETOS Nº 552/86 y 554/86: establecen en el territorio provincial las Áreas Turísticas de Permanencia y las Áreas Turísticas de Visita.

•  LEY DE HOTELERIA Nº 6483 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO Nº 1359/00. Regulan clases, categorías y funcionamiento de los establecimientos destinados al alojamiento turístico en la Provincia de Córdoba.

•  LEY DE FOMENTO TURÍSTICO Nº 7232 CON LAS MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY Nº 7850 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO Nª 4557/85 Y DECRETO MODIFICATORIO Nº 1360/00: promueve las inversiones y el desarrollo del sector turismo en todas las Áreas Turísticas y Rutas de Acceso.

•  LEY DE TURISMO ALTERNATIVO Nº 8801/99 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO Nº 818/02: establece modalidades de ejercicio del turismo y crea el Registro Provincial de Prestadores del Turismo Alternativo.-

Regiones definidas por la provincia (vemos la región del Sur violeta):

regiones-cba

Este trabajo pertenece a su autor www.AlpaCorral.com prohibida su copia total o parcial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *



Buscás Alojamientos y Excursiones ?